Uno de los días más esperados de nuestro periplo por
Camboya fué cuando visitamos el famoso
templo de Ta Prohm, una construcción jemer de finales del siglo XII, ubicado en el complejo de
Angkor (
Camboya). Denominado originalmente Rajavihara ("Monasterio Real"), el templo sirvió como monasterio budista, llegando a alojar más de 12.000 personas. En la actualidad la fama de este templo se debe al hecho de ser uno de los pocos monumentos que todavía no ha sido
"rescatado de la selva", pues fue el templo elegido por la
Ecole Française d'Extreme Orient para mostrar el estado en el que se encontraban los templos de Angkor a finales del siglo XIX, cuando fueron descubiertos por los occidentales. A causa de esta falta de intervención, el lugar ofrece una impactante combinación de ruinas y naturaleza que lo han convertido en una de las principales atracciones turísticas de Camboya.
El templo fue encargado en 1186 por el rey
Jayavarman VII, quien se lo dedicó a su madre, pocos años después de la construcción del templo de
Preah Khan, dedicado a su padre. La imagen principal del templo representa a la diosa de la sabiduría, y fue esculpida tomando como modelo a la madre del rey.
El complejo, utilizado como monasterio real y universidad para los monjes budistas
mahayanas, estaba mantenido por unos 80.000 súbditos, y según inscripciones de la época, entre sus posesiones se incluían 500 kg de oro, 40.000 perlas y miles de piedras preciosas. Tras la muerte del rey le sucede
Jayavarman VIII,
quien adopta la religión hinduista y destruye parte de la imaginería
del templo. En épocas posteriores se añadirán nuevas salas que
aumentarán la complejidad del conjunto, estando fechadas las últimas
modificaciones a finales del siglo XIII, durante el reinado de
Srindravarman
Durante el siglo XV la zona de
Angkor es abandonada, y con ella el templo de Ta Prohm. Durante los siguientes cinco siglos la selva ha ido colonizando progresivamente el templo, en particular mediante dos especies arbóreas dominantes: el
ficus gibbosa y el
tetrameles nudiflora. Cuando los franceses llegan a Angkor a principios del siglo XIX, deciden respetar el estado de este templo debido a sus extraordinarias cualidades paisajísticas, y también para conservar una muestra del estado inicial de los templos angkorianos en el momento de su descubrimiento.
Hay que señalar que, a pesar de las apariencias, el templo sí ha experimentado diversas labores de mantenimiento, muchos de los árboles que crecían dentro del recinto han sido talados, y varias estructuras que amenazaban derrumbe han sido estabilizadas y apuntaladas, aunque siempre tratando de preservar esa atmósfera de ruina abandonada.
El templo pertenece al estilo Bayon; el último "gran periodo" de la arquitectura jemer. Es uno de los primeros y mayores templos construidos por Jayavarman VII; un rey que edificará más de 15 durante su reinado, superando a cualquier otro rey jemer en cuanto a cantidad. Como consecuencia de lo prolijo de su producción, los templos de esta época están en general peor construidos.
En torno al templo se extendía una superficie de unas 60 hectáreas destinadas a uso residencial, delimitadas por muro de laterita de 1.000 x 600 m. interrumpido por
gopuras; un tipo de entradas monumentales caracterizadas por una torre ornamentada. Las gopuras están adornadas con cuatro enormes rostros de buda, uno por cada punto cardinal, esculpidos en la roca.
En el centro de esta zona residencial aparece un nuevo recinto delimitado por un muro de laterita de 220 x 200 m, que a su vez contiene otro recinto más, delimitado por una galería columnada de 107 x 100 m en donde se encierra el núcleo del templo. Éste ocupa una superficie de una hectárea y posee una geometría compleja, estimándose que contenía hasta 39
prasat o templos piramidales. El centro del templo lo constituye un último recinto cuadrado de 30 mts. de lado con una torre central y varias edificaciones menores. El templo estaba construido con arenisca, si bien partes de su superficie probablemente estuviesen decoradas con estucos y con planchas metálicas, ya desaparecidas.
Vía : El Ojo Educado
Todas las imágenes propiedad de : Anakonda61 / Dj Jou
